Mujeres Programadoras

Mujeres Programadoras

Descargá las bases de datos abiertas y públicas sobre Mujeres en carreras relacionadas a programación de la Argentina.

¿Por qué abrimos estas bases?

Se obtuvieron y sistematizaron los datos que presentamos luego de un relevamiento exhaustivo que incluyó, entre otras acciones, consultas a páginas web de instituciones educativas, contactos con universidades y un pedido de acceso a la información pública al Ministerio de Educación.

  • 73

    Carreras universitarias vinculadas al área de programación

  • 81

    Universidades e institutos universitarios de todo el país

  • 2015

    Último año con estadísticas disponibles al momento de realizar el relevamiento

Los Datos

Se obtuvieron y sistematizaron los datos que presentamos luego de un relevamiento exhaustivo que incluyó, entre otras acciones, consultas a páginas web de instituciones educativas, contactos con universidades y un pedido de acceso a la información pública al Ministerio de Educación.

Nuevas inscripciones en carreras de programación por género

Distribución por género. Datos entre 2010 y 2015

20k
15k
10k
5k
0
17.18%
16.23%
15.82%
15.99%
15.81%
15.08%
2010
2011
2012
2013
2014
2015
El Dato

En el período 2010-2015, y en el caso de las universidades que informaron datos desagregados por género en sus carreras, se registraron 102.800 nuevas inscripciones en carreras relacionadas con Programación. De este total el 16,02% corresponden a ingresos de mujeres y 83,98% a varones.

Universidades con mayor presencia de mujeres

Sobre las 15 Universidades con mayor inscripciones entre 2010 y 2015

U Nac. de La Rioja
25.94%
U Nac. del Comahue
23.13%
Univ Nac. de Jujuy
21.68%
U Nac. de Salta
21.52%
U Nac. de Tucumán
18.61%
U Nac. Arturo de Jauretche
17.91%
U de Buenos Aires
17.08%
U de La Matanza
15.82%
U Nac. de La Plata
15.18%
U Tec. Nacional
14.60%
U Nac. de Córdoba
14.34%
U Emp. Siglo 21
13.58%
U Abierta Interamericana
13.22%
U Aut. de Entre Ríos
12.77%
U Arg. de la Empresa
11.49%
0 20 40 60 80 100
El Dato

En el ranking de las 15 instituciones educativas con más inscripciones totales, las universidades más grandes del país a pesar de tener mayores inscripciones cuentan con un porcentaje de mujeres inscriptas que no superan el 17%. Mientras que la Universidad Nacional de La Rioja encabeza el ranking de aquellas con mayor porcentaje de mujeres: un 26%; seguida por la Universidad Nacional del Comahue con un 23% y la Universidad Nacional de Jujuy con un 22%.

Inscripciones: Distribución por genero

Distribución por género. Datos entre 2010 y 2015

El Dato

Los números de las inscripciones de mujeres resultan muy por debajo en comparación a las de los hombres. A tal punto que, entre los años 2010 y 2014, se inscribió 1 mujer cada 5 varones. Esta situación empeora en 2015, donde ingresó sólo 1 mujer cada 6 varones. Asimismo, los datos relevados muestran que 2011 es el año con mayor cantidad de nuevas inscripciones de mujeres con un total de 2.964 y 2015, el menor, con 2.544.

¿Por qué es importante?

Foto de Melina Masnatta

En ‘Chicas en Tecnología’ venimos trabajando para cerrar la brecha de género desde nuestra fundación, principalmente a través de nuestros programas e iniciativas orientadas a mujeres adolescentes, pero no podemos saber el impacto sin datos. En Argentina, hasta el momento no existía una base de datos pública y abierta de los y las estudiantes de carreras relacionadas a la programación en todo el país, y esta información es necesaria para dejar de lado las percepciones y trabajar sobre números, datos precisos para saber dónde y cómo mejorar.

Melina Masnatta Co-fundadora y directora ejecutiva, Chicas en Tecnología
Foto de Carolina Hadad

Desde Chicas en Tecnología tenemos una forma de trabajo abierta y basada en datos concretos para medir la efectividad de nuestros programas, por eso creemos súper importante que esta información esté disponible para que cualquiera pueda analizarla y sacar sus propias conclusiones. Esta iniciativa no puede ser aislada sino que queremos que estos datos se publiquen periódicamente. De esta manera la comunidad en general puede analizarlos, cruzarlos con diferentes fuentes y análisis distintos a los que hicimos nosotras.

Carolina Hadad Co-fundadora, Chicas en Tecnología
Foto de Santiago Ceria

El sector de software y servicios informáticos es uno de los más dinámicos del país, y ya genera más de 1700 millones de dólares por año en exportaciones. La baja participación femenina hace que se pierdan muchas oportunidades de generación de riqueza, porque la industria necesita de personas calificadas para seguir creciendo. Sin embargo, el problema más grave desde mi punto de vista es de la diversidad. Estas tecnologías están cambiando al mundo, y ese cambio necesita de la participación femenina.

Santiago Ceria President, Medallia Argentina

El Equipo

Equipo ampliado de Chicas en Tecnología y Medallia que trabajó en la definición.
  • Foto de Ariel Jolo
    Ariel Jolo Equipo Medalia
  • Foto de Carolina Bel
    Carolina Bel Equipo Medalia
  • Foto de Carolina Hadad
    Carolina Hadad Equipo Chicas en Tecnología
  • Foto de Julia Cacciapuoti
    Julia Cacciapuoti Equipo Medallia
  • Foto de Romina Colman
    Romina Colman Equipo Chicas en Tecnología
  • Foto de Melina Masnatta
    Melina Masnatta Equipo Chicas en Tecnología
  • Foto de Cecilia Vazquez
    Cecilia Vazquez Equipo Chicas en Tecnología

Colaboradores

Equipo ampliado de Chicas en Tecnología y Medallia que trabajó en la definición.
  • Foto de Ignacio Pérez
    Ignacio Pérez Equipo Medalia
  • Foto de Luciana Dubiau
    Luciana Dubiau Equipo Medalia
  • Foto de Mariana Varela
    Mariana Varela Equipo Chicas en Tecnología
  • Foto de Yanina Paparella
    Yanina Paparella Equipo Chicas en Tecnología